

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fin a la megaplanta solar que había proyectada en la Vega de Granada. A petición de los promotores, la Junta de Andalucía suspende el proyecto ... tres años después de que se pusiera en marcha los primeros trámites. En una resolución de la delegación territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de Granada, a la que ha tenido acceso este medio, la administración acepta la renuncia de los derechos de la empresa que promovía las tres plantas solares y una línea de evacuación.
El proyecto fue declarado de utilidad pública en diciembre de 2024, pero ahora se revoca esa decisión. Según explican a preguntas de IDEAL fuentes de la Junta de Andalucía, la empresa Granada Solar 133 ha decidido prescindir de los proyectos de las plantas fotovoltaicas Ence Atarfe I, Ence Atarfe II y Ence Atarfe III al «no poderse ejecutar debido a una incompatibilidad reglamentaria con la línea de evacuación de otras plantas de producción», lo que les impide desarrollar las plantas. Es decir y en palabras de Magnon, la promotora, la iniciativa es inviable técnicamente. «Al tener que modificar el proyecto y ser inviable técnicamente esa modificación se ha decidido dejarlo. No se continuará con su desarrollo al no ser compatible técnicamente con otras iniciativas de energías renovables de la zona», confirma a IDEAL.
Por ello, han presentado ante la delegación territorial su renuncia a los derechos y han pedido la devolución de los avales que entregaron. Según explican las fuentes de la Junta, esa inviabilidad técnica se produce porque una línea de evacuación de unas plantas de producción discurre por encima de las plantas fotovoltaicas, algo que genera «incompatibilidad reglamentaria».
Finalmente, la Junta ha procedido al archivo y cierre de los expedientes de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción y de declaración en concreto de utilidad pública de estos tres proyectos. Por su parte, la empresa que promovía el proyecto insiste en que continúan «con el desarrollo de su cartera de proyectos de energías renovables».
La compañía asegura que está dando un «impulso relevante a sus iniciativas de calor industrial y combustibles renovables» y apuesta por el desarrollo de otros proyectos fotovoltaicos. Dentro de los combustibles renovables destaca la alianza con dos consultoras energéticas, que forman parte de CPPI, un fondo de pensiones canadiense que gestiona aproximadamente 590 miles de millones de dólares para analizar el desarrollo de una planta de e-metanol en un complejo que tienen en Puertollano, en Ciudad Real.
Proceso judicial
Las plantas solares que había proyectada en la Vega de Granada no ha estado exenta de polémica desde sus primeros compases hace tres años cuando se hizo público el proyecto de impacto ambiental. Agricultores y ayuntamientos afectados trataron de ponerle freno.
De hecho, se creó la Plataforma en Defensa de la Vega de Granada y su Entorno, que denunció en junio de 2024 ante la Fiscalía a la Junta de Andalucía y varias empresas por el perjuicio que consideran que su construcción supondría para la Vega de Granada. Adicionalmente, se interpuso un recurso de alzada.
Celebran la renuncia
En marzo de este año, los propietarios que se iban a ver afectados por la expropiación de las tierras, 155 hectáreas aproximadamente, pidieron amparo al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con el fin de que sus cultivos y «terrenos de excepcional valor productivo» no se vieran perjudicados con la construcción de una línea de alta tensión. La agrupación reclamaba que no se autorizara el tendido u obligara a la empresa que promueve el parque solar a que lo realizara de forma subterránea.
Los tres parques solares fotovoltaicos se proyectaban en los términos municipales de Vegas del Genil y Santa Fe, principalmente con una producción pico total de 132 megavatios (Mw), y de la línea de evacuación de la electricidad generada hasta la subestación colectora de Atarfe, prevista en el proyecto, y de esta a otra subestación propiedad de Red Eléctrica Española. La línea iba a tener una longitud total de 14,5 kilómetros. El tendido aéreo preveía la instalación de un total de 28 apoyos o pilares de entre 24 y 2'9 metros de altura, en dos tramos distintos de 169 metros y de 4,6 kilómetros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.